Suico, Cochinilla o ‘Tagetes Minuta’

 

por Lucía Brown.

Esta planta llegó a Gaia como llegaron muchas otras plantas, viviendolas, estudiandolas y aprendiendo de ellas. Desde que tengo uso de razón me interesaron las plantas y sobre todo estar el contacto con ellas, me hace bien. En los últimos 10 años profundicé mi búsqueda por lugares naturales, lejos de la ciudad y salí a adentrarme, cada vez más profundamente en ellos. Cuando voy andando, por estos inmensos y solitarios espacios voy muy atenta a todo lo que me rodea, a todo lo que vive ahí. Siempre me llama la atención alguna planta, por su olor,sus flores, su abundancia, su rareza. 


Fotos de algunas de las plantas que me llamaron la atención en el último viaje en bici. Marzo 2020 camino que une San Pedro de Colalao con Colalao del Valle. 


El suico o Tegetes minuta, nos cautivó con su aroma. Íbamos caminando por las montañas tucumanas y un olor alimonado exquisito nos inundó. Como dos sabuesos seguimos el rastro del olor hasta que la vimos, había muchísimas!! Sin pensarlo dos veces sacamos la carpa de su funda y la llenamos de esta planta. Nos llevamos apenas una pequeña muestra de los inmensos campos que había, pero suficiente para poder conocerla mejor. 


Foto del primer encuentro con el Suico, camino a Las Arquitas, un pueblito ubicado en algún lugar en las montañas entre Raco y Tafí del Valle, Tucumán. 


Le preguntamos a la gente del lugar, nos dijeron que se llama suico, que la usan para cuidar los cultivos de las pestes. Volvimos a casa. Le escribo a un amigo Investigador y docente del Lillo, siempre dispuesto a ayudar, nos pide que le mandemos alguna info, le mando las fotos, le cuento del olor. Alfredo me manda la identificación taxonómica y unos cuantos papers con ensayos de laboratorio donde se demostraban sus propiedades antimicrobianas, antifúngicas e insecticidas. Estos estudios respaldan lo que la gente que vive en contacto con esta planta había investigado empíricamente. La destilamos, el laboratorio inundado de ese olor alimonado, automáticamente pensamos en el Spray Antiácaros, agregándole esta planta podíamos potenciar su actividad antimicrobiana y darle ese olorcito tan rico y tan de nuestra tierra. Así el suico llegó a nuestra vida, y nosotras se las acercamos para que también puedan disfrutarla.


Fotos de la caminata a Las Arquitas y del primer destilado del Suico. Marzo 2019

La siguiente información no es más que la recopilación de datos que dan sustento a las razones por las cuales incorporamos el Suico en el spray Antiácaros. 



Los textos abajo mencionados fueron extraídos y son copia textual del libro “Plantas medicinales autóctonas de Argentina. Bases científicas para su aplicación en atención primaria de la salud ” de Jorge Alonso y Cristian Jorge Desmarchelier. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Corpus Libros Médicos y Científicos, 2015.


El suico o Tagetes Minuta es originaria de los pastizales templados y las regiones montañosas del sur de Sudamérica, incluidos los países andinos de Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y en parte del Paraguay y Argentina.


Historia No existen demasiadas referencias acerca del empleo por parte de las comunidades indígenas del suico o chinchilla. Las primeras referencias surgen de los estudios de Lemos (1878) y Hyeronimus (1882) a fines del siglo XIX. El suico fue una de las plantas con mayor predicamento para los médicos Kallawayas de Bolivia. El nombre quechua chil chil obedece a la onomatopeya del sonido de los capítulos secos cuando se agitan


Actividad insecticida: Se estudió el aceite obtenido por destilación para determinar su efecto larvicida en Aedes aegypti, observándose buenos niveles de actividad y persistencia (Green et al., 1991). Estudios posteriores confirmaron la actividad biológica descripta en larvas y adultos de Aedes aegypti y Anopheles stephensi (Perich et al., 1994). También frente a Musca domestica, Tribolium castaneum, Aedes fluviatilis y larvas y huevos de Anopheles stephensi, Phlebotomus duboscqi, Ceratitis capitata y Triatoma infestans (Jacobson et al., 1975; Maradufu et al., 1978; Macedo et al., 1997; Keita et al., 2000; Ireri et al., 2010; Lopez et al., 2011). 

 

Actividad antimicrobiana: El aceite esencial demostró actividad antimicrobiana in vitro contra Staphylococcus aureus, Bacillus subtilis, Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa, Salmonella enteritidis y Shigella flexneri. También se observó actividad antimicótica contra Neurospora crassa, Trichophyton rubrum, T. mentagrophytes y Microsporum cannis (Camm et al., 1975; Ríos et al., 1987; Figueroa, 1995; Tereschuk et al., 1997). Se determinó que el flavonoide quercetagetina-7-arabinosil-galactósido sería uno de los principios activos antimicrobianos contra gérmenes Gram positivos y negativos (Tereschuk et al., 1997). En cambio, este compuesto no mostró actividad frente a Lactobacillus rhamnosus, L. plantarum, Saccharomices cerevisae y Zymomonas mobilis (Tereschuk et al, 1997; Tereschuk et al, 2002). El remanente acuoso luego de la hidrodestilación de T. minuta demostró inhibir el desarrollo de Paenibacillus larvae, agente contaminante de los paneles de abeja (González y Marioli, 2010). Finalmente se halló actividad inhibitoria in vitro frente a Tripanosoma cruzi y T. brucei (Al Musayeib et al, 2012). 


Actividad antifúngica: En un estudio para la determinación de actividad antifúngica para el aceite esencial, se estudió la actividad del mismo frente a Trichophyton mentagrophytes, Microsportum gypsum, Candida albicans, Cryptococcus neoformans, Aspergillus niger and Penicillium spp. Para ello, se compararon los resultados obtenidos con los efectos de los antifúngicos clotrimazol y nistatina. Los resultados obtenidos, en comparación con las drogas de referencia, indican que el aceite esencial de T. minuta presenta mayor actividad frente a las especies filamentosas, mientras que en el caso de las levaduras esta fue menor. En el primer caso se observó actividad antifúngica mientras que para el segundo caso, fungistática. Por otro lado, el aceite obtenido de las flores mostró mayor actividad que aquel extraído de las hojas (Bii et al., 2000). 


Referencias (Por orden de aparición en el texto): 


Perich M, Wells C, Bertsch W, Tredway K. Toxicity of extracts from three Tagetes against adults and larvae of yellow fever mosquito and Anopheles stephensi (Diptera: Culicidae). J Med Entomol. 1994; 31: 833-837. • Perich M, Wells C, Bertsch W, Tredway K. Isolation of the insecticidal components of Tagetes minuta (Compositae) against mosquito larvae and adults. J Am Mosq Control Assoc. 1995; 11: 307-310.

Anopheles stephensi, Phlebotomus duboscqi, Ceratitis capitata y Triatoma infestans (Jacobson et al., 1975; Maradufu et al., 1978; Macedo et al., 1997; Keita et al., 2000; Ireri et al., 2010; Lopez et al., 2011).

Jacobson N, Redfern R, Mills Jr G. Naturally occurring insect growth regulators. II. Lloydia. 1975; 38: 455-472.

Maradufu A et al. Larvicidal activity of (5E)-ocimenone against mosquito larvae. Lloydia. 1978; 41: 181

Macedo M, Consoli R, Grandi T, Dos Anjos M, et al. Screening of Asteraceae plant extracts for larvicidal activity against Aedes fluviatilis (Diptera: Culicidae). Mem Inst Oswaldo Cruz. 1997; 92: 565-570.

Keita S, Vincent C, Schmit J, Ramaswamy S, Belanger A. Effect of various essential oils on Callosobruchus maculatus (F) Coleoptera: Bruchidae. J Stored Prod. Res. 2000; 36: 355-364.

Ireri L, Kongoro J, Ngure P, Mutai C, et al. The potential of the extracts of Tagetes minuta Linnaeus (Asteraceae), Acalypha fruticosa Forssk (Euphorbiaceae) and Tarchonanthus camphoratus L. (Compositae) against Phlebotomus duboscqi Neveu Lemaire (Diptera: Psychodidae), the vector for Leishmania major Yakimoff and Schokhor. J Vector Borne Dis. 2010; 47: 168-74.

Keita S, Vincent C, Schmit J, Ramaswamy S, Belanger A. Effect of various essential oils on Callosobruchus maculatus (F) Coleoptera: Bruchidae. J Stored Prod. Res. 2000; 36: 355-364.

López S, López M, Aragón L, Tereschuk M, et al. Composition and anti-insect activity of essential oils from Tagetes L. species (Asteraceae, Helenieae) on Ceratitis capitata Wiedemann and Triatoma infestans Klug. J Agric Food Chem. 2011; 59: 5286-92.

Camm E, Towers G, Mitchell J. UV-mediated antibiotic activity of some Compositae species. Phytochemistry. 1975; 14: 2007-2011.

Figueroa N, Estévez T, Giménez A. Propiedades antibacterianas, antimicóticas e insecticidas de aceites esenciales de especies vegetales aromátivas y nativas. La Paz (Bolivia): Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas de la Univ. Mayor de San Andrés. Congreso Internacional de Medicina Alternativa. 1995

Ríos J, Recio M, Villar A. Antimicrobial activity of selected plants employed in the Spanish Mediterranean area. J Ethnopharmacol. 1987; 21: 139-152

Tereschuk M, Riera M, Castro G, Abdala L. Antimicrobial activity of flavonoids from leaves of Tagetes minuta. J Ethnopharmacol. 1997; 56: 227-232.

Tereschuk M, Vázquez A, Pezaroglo H, Baigori M, Abdala L. Determinación estructural de un flavonol con actividad antibacteriana aislado de especies de Tagetes del noroeste argentino. 1º Congreso Latinoamericano de Fitoquímica. Abstract. Buenos Aires, Argentina. 8-10 may 2002

González M, Marioli J, González M, et al. Antibacterial activity of water extracts and essential oils of various aromatic plants against Paenibacillus larvae, the causative agent of American Foulbrood. J Invertebr Pathol 2010; 104(3): 209-13.

Al-Musayeib N Nmm, Mothana R Ram, Matheeussen A Am, Cos P Pc, Maes L Lm. In vitro antiplasmodial, antileishmanial and antitrypanosomal activities of selected medicinal plants used in the traditional Arabian Peninsular region. BMC Complement Altern Med 2012; 12(1):49.

Bii C, Siboe G, Mibey R. Plant essential oils with promising antifungal activity. East Afr Med J. 2000; 77: 319-322


Comentarios

Entradas populares de este blog

"Sol, Piel y Sostenibilidad: Una mirada profunda a la protección solar"

¿Qué es el DEET?